Ir al contenido principal

"LO QUE NO DICE LA ANTROPOLOGÍA" 2º TÍTULO DE LA COLECCIÓN DISENSO














Hasta ahora los antropólogos, por lo general, han evitado referirse a los escollos de su oficio. Al desvelarlos aquí, a través de su experiencia personal, la autora afronta de manera inédita las carencias de la antropología, no para condenarla, sino para reivindicarla.
Su reflexión se enriquece con el extenso diálogo que mantiene con Maurice Godelier sobre la alteridad y la profunda huella que "el otro" ha dejado en sus ideas y sus vidas.






 

 «Ha elegido muy adecuadamente el título. Pues de esto no se había hablado nunca o casi nunca. Usted lo formula con agudeza, profundidad y precisión tales que estoy seguro de que procurarán a su libro un puesto de primer rango entre los textos etnológicos».
                                                                                                       Claude Lévi-Strauss


SOPHIE CARATINI se ha especializado en el estudio de las sociedades nómadas del Sahara Occidental.

MAURICE GODELIER está considerado como el antropólogo que mejor conoce las sociedades de Oceanía.


Además de la reflexión de Sophie Caratini sobre el oficio de antropólogo y la conversación con Maurice Godelier, completan el libro un apéndice fotográfico y una extensa bibliografía.

Ficha técnica:
Título: Lo que no dice la antropología
Traductor: traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell
Número de páginas: 208
ISBN: 978-84-96327-98-6
PVP: 12 euros 

 Maurice Godelier y Sophie Caratini durante la grabación del Diálogo incluido en este libro (2012).

 Maurice Godelier durante su trabajo de campo en Papúa-Nueva Guinea (1972).

Sophie Caratini entre las camellas del campamento de Tiris, 2003.

Bajo la tienda. Tiris, 2003.

Programa de France Culture en francés sobre los Hijos de las Nubes, con intervención de Sophie Caratini

Entradas populares de este blog

El «panjudaísmo» de Gilad Atzmon ( y II )

El «panjudaísmo» de Gilad Atzmon ( y II )   Continuación de la presentación y discusión del último libro del músico y activista. Por Iñaki Urdanibia «Es un secreto a voces que mis críticos protestan porque “veo un judío en todo y en todos”. Esto no es del todo cierto. No me interesan la etnicidad, la biología o la raza, pero sí la ideología, la política identitaria y la cultura. Veo el impacto cultural e ideológico de Jerusalén en casi todos los aspectos de la vida occidental. Pero, a diferencia de la mayoría de los analistas, me permito expresar mis críticas a este respecto» (el subrayado es mío). Comienza el autor señalando un denominador común entre el Brexit, Escocia, el ISIS y la victoria de Trump como cierto intento de rearme frente a las ofensas padecidas: el desprecio a las banderas, valores y su idiosincracia, de modo y manera que se haya puesto el acento en el querer ser, y en vez de conformarse en expresarse y comportarse como, ser y airear el sentid...

Gilad Atzmon en la presentación de "Ser en el tiempo. Manifiesto pospolí...

Ser en el tiempo. Manifiesto pospolítico, el nuevo libro de Gilad Atzmon

Gilad Atzmon en Madrid El viernes 26 de abril, a las 19.30, presentará su libro en Grant librería (Lavapiés). Para saber más de Gilad Atzmon: «Soy ex-judío» , artículo de J.M. García Martínez en El País https://elpais.com/diario/2010/09/02/cultura/1283378407_850215.html     Escritor y ‘jazzman’ de noche El saxofonista Gilad Atzmon combina sus ensayos sobre Oriente Medio con el escenario de la sala Bogui Jazz, artículo de Chema García Martínez en El País https://elpais.com/ccaa/2012/11/01/madrid/1351727576_668231.html   ¿Puede el jazz ser antisemita? artículo de Carlos Pérez Cruz en El Asombrario https://elasombrario.com/gilad-atzmon-puede-el-jazz-ser-antisemita/   Gilad Atzmon, Boris Gamer y Martin Heidegger traducido por Fernando Ortiz de Urbina para tomajazz.com a partir del artículo de Gilad Atzmon "De hecho, el verdadero profesor sólo enseña a aprender" (Martin Heidegger, ¿A qué se llama pensar?) http://www.tomajaz...